Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de abril de 2009

Y así habló Zaratustra

Dedicado a todo aquel que conoce la vida de Nietzsche
(y le perturba).


El Tridente Catacroker

Sin comentarios, supongo.

domingo, 18 de enero de 2009

El fin del Comunismo en Rusia según ANJ

Ya sé que hace mucho que no actualizo. No es por falta de tiempo ni por carencia de ideas, es pura pereza. Pero para mis fieles lectores dejo este épico vídeo que a uno que yo me sé le hará gemir.



Disfrutad.

jueves, 25 de diciembre de 2008

Eguberri On!

Y para felicitaros la navidad os presento a alguien que seguramente no conoceréis. El Olentzaro.

El Olentzero u Olentzaro es un personaje de la tradición navideña vasca.

El Olentzero es un carbonero mitológico que trae los regalos el día de Navidad en los hogares vascos. Se trata de una tradición arraigada en las montañas de Navarra y Guipúzcoa, y partes de Álava cuyo origen parece estar en la zona de Lesaca se ha popularizado en el País Vasco, Navarra y el País Vasco francés desde las últimas décadas del siglo XX por lo que actualmente está considerado como parte ineludible de las Navidades en todos los territorios de cultura vasca.

El Olentzero es un carbonero que se representa como un hombre grueso, desarrapado, manchado de carbón, de buen comer y borrachín. El Padre Donostia lo describe como "cabezón sin inteligencia" (buruhandia, entendimendu gabea) o "puerco barrigudo" (urde tripaundia). Su singular característica es que vive aislado de la sociedad dedicado a hacer carbón vegetal en el bosque gustándole comer y beber bien y cada invierno baja de las montañas a los pueblos.
En la localidad Navarra de Betelu se decía en la antigüedad que tenia 365 ojos.

La hipótesis más extendida es que el origen de Olentzero es anterior a la cristianización del País Vasco y que, como indica Claude Labat "el personaje del Olentzero debe ser ubicado dentro de las celebraciones del solsticio de invierno".

Hay constancia de la existencia en el territorio vasco de la conmemoración del solsticio de invierno y el renacimiento de la naturaleza y del sol. En esta línea, el aspecto desarrapado, descuidado y viejo del personaje simbolizaría el tiempo pasado y su quema, manera habitual en la que terminaba el pasacalles del día de Nochebuena, representa la destrucción de toda relación con el "tiempo viejo" y el recibimiento de un nuevo tiempo. El paso de un tiempo que ya muere a uno renovado y lleno de vida, en palabras de J.M. Satrústegui, "supone dejar el camino libre al año que llega".

Esta hipótesis esta relacionada con costumbres locales similares. En Álava, Navarra, La Rioja y la comarca burgalesa de La Bureba el día anterior de Nochevieja viene un hombre que tiene "tantos ojos" como días del año y el día de Nochevieja "tantas narices" como días del año. En Larráun denominan al Olentzaro "el hombre de los 366 ojos".

El cristianismo adaptó las costumbres locales anteriores a sus nuevas creencias. El personaje del Olentzaro se habría convertido en el anunciador de la noticia del nacimiento de Jesús (como también lo hicieron los jentiles, que coinciden con el Olentzero en el tipo de vida aislado que mantienen). Se dota al personaje de un significado cristiano y hogareño acorde con las enseñanzas de la iglesia católica. La comparación con el universal Papá Noel, en particular en el País Vasco Francés, fue inevitable.

Desde la representación del "tiempo viejo" hasta la actual encarnación del bonachón carbonero que hace regalos a los niños se ha producido una evolución muy profunda. La mayor parte de la misma se ha realizado en la última parte del siglo XX.

El personaje de leyendas relacionadas con el sincretismo entre la mitología vasca y las tradiciones cristianas locales: un gigante o "jentil" que se convierte al cristianismo, da paso a las versiones más modernas de un carbonero que vivía en el monte y al que no le gustaban nada los niños. Cuando bajaba al pueblo a vender el carbón los niños se escondían de él. En el siglo XX la figura de Olentzaro incorporó elementos de las tradiciones de Papá Noel-Santa Claus y de los Reyes Magos, convirtiéndose en un personaje que el día de Navidad trae regalos a los niños.

Su historia se ha enriquecido con relatos e iconografía contemporánea. Unas versiones inciden más en los aspectos cristianos de su historia; otras eliminan los aspectos religiosos, pero conservan los mágicos, y otras suprimen todos los aspectos sobrenaturales de su historia, de forma que puede ser seguido por otras religiones e incluso por ateos. Hay versiones que lo convierten en un embajador de buena voluntad y espiritualidad, mientras la publicidad comercial incide en el aspecto de los regalos materiales. Además, algunos grupos inciden en los aspectos de la nacionalidad y la cultura vasca de la tradición, mientras otros los evitan. La versión tradicional lo suele presentar sucio, y fumando en pipa, aunque muchas veces, especialmente para el comercio, se crean muñecos de Olentzero limpios y sin tabaco. Hay quien lo considera una figura burlesca, y otros venerable. Así la canción tradicional del Olentzero, que en muchas versiones lo describe como entendimendu gabea ("sin entendimiento"), en otras versiones lo proclama entendimentuz jantzia ("(re)vestido de entendimiento").

Frecuentemente nos encontramos asociado a este personaje tradicional vasco la figura de Mari Domingi como su novia, con funciones también hacia los más pequeños. En algunos pueblos ambos personajes desfilan conjuntamente aunque esta situación no es tan frecuente como la kalejira (cabalgata) individual del Olentzero todos los 24 de diciembre. Frecuentemente se representa a Mari Domingi vestida con el tradicional traje de casero vasco y un curioso gorro en forma de caracol en la cabeza. (El tocado en forma de caracol es un tocado tradicional vasco que aparece reflejado con sorpresa por muchos autores anteriores al siglo XVI.)

Una de las funciones actuales del Olentzero es muy similar a la de los Reyes Magos, Papá Noel o el niño Jesús: los niños escriben sus cartas al Olentzero pidiéndole regalos, se las dan a sus padres, y algunos de estos regalos aparecen en casa en la mañana de Navidad. En el País Vasco y Navarra la mayoría de municipios celebran un desfile o cabalgata de Olentzero la víspera de Navidad, otros que celebran una cabalgata de Reyes la tarde del 5 de enero, y otros que celebran ambas. Como excepción, en Ermua (Vizcaya) el desfile de recepción del Olentzero se realiza el 31 de diciembre (sin embargo la Cabalgata de Reyes se efectúa en la fecha habitual). En dichos desfiles el Olentzero puede aparecer representado por un muñeco o por una persona vestida del carbonero.

Es costumbre que grupos de vecinos paseen un muñeco caracterizado de Olentzero (con la cara manchada de carbón, ropa tradicional, chapela, pipa, un saco con regalos, con vestimenta típica vasca) por las calles en Nochebuena, cantando y pidiendo dinero para algún colectivo humanitario, social o para sus propias actividades de ocio. Como despedida a este personaje, en eventos especiales es común incinerar al muñeco al finalizar, bien en la misma tarde-noche de nochebuena, bien después de las navidades. La imagen del Olentzero es un elemento característico y frecuente en la decoración navideña de establecimientos y mobiliario urbano en el País Vasco y Navarra.

La cancioncita:

Olentzero joan zaigu
mendira lanera
intentzioarekin
ikatz egitera.
Aditu duanian,
jesus jaio dala
lasterka etorri da,
berri ematera.
Horra horra,
gure olentzero!
pipa hortzetan duela,
eserita dago.
Kapoiak ere baditu,
arraultzatxuekin,
bihar meriendatzeko
botila ardoakin. (bis)
Olentzero, Buru handia,
entendimentuz jantzia.
Bart arratsean
edan omen du,
hamar arroko zahagia.
hau urde tripa haundia!
TRALARARA TRALARARA... (bis)
Traducción:

El olentzero se nos ha ido
a trabajar al monte
con la intención
de hacer carbón.
Al enterarse de que
ha llegado el invierno,
ha venido corriendo
a dar la noticia.
¡He aquí, he aquí
nuestro Olentzero!
Con la pipa entre los dientes
está sentado.
También tiene capones
con huevos,
para merendar mañana
con una botella de vino. (bis)
Olentzero, cabezón
vestido con entendimiento
Ayer anoche
debió de beberse
un pellejo de diez arrobas (de vino)
¡Ay que puerco barrigón!
TRALARARA TRALARARA... (bis)

De Wikipedia, la enciclopedia libre.
____________________________________________________________________

Lo dicho, Eguberri On, Feliz Navidad.

martes, 25 de noviembre de 2008

Chinese Democracy



























Por fin podemos escuchar cómo la voz de Axl Rose vuelve a taladrarnos el cerebro en el esperado álbum Chinese Democracy, un disco que pasa de ser una leyenda urbana a una leyenda de la música.

"Chinese Democracy" supone el regreso de Axl Rose, el único miembro que se mantiene de la formación original, y al parecer se trata de uno de los trabajos mas costosos de la historia de la música (catorce estudios de grabación y un ingente desfile de músicos que aparecen en los créditos) que se presenta con la crítica al régimen comunista de China. El capitalismo consiste n gastar dinero, ¿no? pues la crítica está bien hecha.

Sonido de sirenas y el falsete áspero de Rose envuelto en afilados riffs presentan el tema pincipal y dan la bienvenida a un conjunto aparatoso en el que los sonidos industriales, distorsionados y cargados de decibelios, presentes en temas como "Shacklers's Revenge" o "Scraped", se mezclan con el piano de las baladas románticas "Street of dreams" o "This I love".

Después de 17 años de refritos, reversiones y greatest hits, podemos disfrutar ya de una vez del primer disco de canciones originales de Guns n' Roses desde el año 91. Es probable que se trate del disco más esperado en la historia de la música.

Y la verdad, escuchándolo parece que ha valido la pena que se tiraran tanto tiempo. El sonido puede haber cambiado, pero el espíritu sigue siendo el mismo. Y como muestra un botón. La primera canción del álbum, y la que da nombre al mismo. Disfrutad. Por cierto, yo ya lo tengo.
____________________________________________________________________



It don't really matter
Gonna find out for yourself
No it don't really matter
Gonna leave this thing to
Somebody else

If they were missionaries
Real time visionaries
Sittin' in a Chinese stew
To view my disinfatuation
I know that I'm a classic case
Watch my disenchanted face
Blame it on the Falun Gong
They seen the end and you can't hold on now

Cause it would take a lot more hate than you
To end the fascination
Even with an iron fist
More than you got to rule a nation
When all I've got is precious time

It don't really matter
Guess i'll keep it to myself
Said it don't really matter
It's time I look around
For somebody else

Cause it would take a lot more time than you
Have got more masturbation
Even with your iron fist
More than you got to rule a nation  
When all We've got is
Precious time
More than you got to fool a nation 
Well all I've got is
Precious time

It don't really matter
I guess you'll find out for yourself
No it don't really matter (matter)
So you can hear it now from
Somebody else
____________________________________________________________________

Podríamos tocarla... (Mensaje subliminal para mi grupo xD)

miércoles, 22 de octubre de 2008

La kufiyya



La kufiyya (árabe: كوفية‎, kūfīya; plural: árabe: كوفيات‎, kūfīyāt), es un pañuelo tradicional árabe usado principalmente en Jordania, Palestina, Iraq y la Península Arábiga, hecho normalmente de algodón o lino, aunque también puede llevar lana. Se suele llevar envolviendo la cabeza de diversos modos, tanto para proteger dicha parte del cuerpo del frío como del sol. En ambientes desérticos también puede tener utilidad para proteger la boca y los ojos de la ventisca y la arena.


Tiene un dibujo geométrico que varía de unas zonas a otras y que es, también en función de la región, de color negro o rojo, siempre sobre fondo blanco.

La kufiyya se ha identificado desde los años 60 del siglo XX con la causa palestina, razón por la cual es conocida también como [pañuelo] palestino. Si bien la kufiyya tradicional de este país es negra, en el seno de la OLP los militantes de organizaciones de izquierdas se han identificado llevando kufiyyas de dibujo rojo, y por contraste las negras se han asociado con militantes de Fatah, la organización hegemónica dentro de la OLP.

Dado el peso de las consonantes en árabe y la multitud de formas vernáculas de vocalizar según la zona, la misma palabra kufiyya puede encontrarse escrita de múltiples modos: kaffiyah, keffiya, kaffiya, kufiya, kefiyyeh etc. Etimológicamente, el nombre kufiyya proviene de la ciudad de Kufa (Iraq) (árabe: الكوفة‎, Al-Kūfa) y ha dado lugar al español cofia.

Aparte de kufiyya existen otros términos para designar el mismo pañuelo o alguna de sus variedades. Así, en el Creciente Fértil también está muy extendido el vocablo chal (árabe: شال). La misma prenda es conocida por shimag (árabe: شماغ‎, šimāġ), o hatta (árabe: حطّة‎, ḥaṭṭa) en Jordania y otros lugares, mientras que en Arabia suele usarse gutra (árabe: غطرة‎, ġuṭra), si bien esta palabra se refiere especialmente a una de color todo blanco.
La kufiyya muchas veces está sujetada a la cabeza por un cordón llamado agal (árabe: عقال‎, ʿiqāl).


____________________________________________________________________

Así que ya sabéis, modernillos, si estáis con los judíos quitaos ese pañuelo tan moderno y molón del cuello.

lunes, 29 de septiembre de 2008

El Pájaro del Trueno Americano


Wakinyan vive en la cima de una montaña al borde del mundo donde el
sol se pone. Él es muchos, pero ellos sólo son como Uno. No tiene
forma, pero tiene alas con cuatro articulaciones en cada una. No tiene
pies, pero tiene enormes garras. No tiene cabeza, pero tiene un pico
grande con hileras de dientes como los dientes del lobo. Su voz es el
sonido del trueno y el batido de Sus alas en las nubes causa los
truenos. Tiene un ojo y su mirada es el relámpago. En el gran árbol de
cedro al lado de Su casa tiene Su nido hecho de huesos secos, y en él
hay un huevo enorme del cual Sus hijos emergen continuamente. Devora a
Sus hijos, y cada uno de ellos se convierte en uno de Sus muchos yoes.
Él vuela a través de todo el dominio del cielo, escondido en una
túnica de nubes. Sus funciones son limpiar el mundo de suciedad y
luchar contra los Monstruos que corrompen las Aguas. Su símbolo es una
línea roja en zigzag bifurcada en cada extremo.

— James R. Walker

____________________________________________________________________

Hangman's Gulch Herald, July 14th 1879


MONSTRUO ALADO EN EL DESIERTO DE HUACHUCA


El sheriff partió a caballo esta mañana en busca del cadáver de un enorme pájaro muerto ayer de un disparo en el desierto de Huachuca. Anoche, William Hancock (34 años) y James Cody Bradshaw (26 años), empleados en el Big T Ranch de Green Valley, llegaron a Hangman's Gulch casi sin aliento y entraron precipitadamente en el salón de Billy. Tras vaciar una botella de whisky, se habían serenado lo bastante para narrar su extraordinario encuentro.
Cuando se hallaban entre Whetstone y las montañas de Huachuca, los vaqueros divisaron un enorme pájaro que volaba en círculos. Justo entonces, los caballos se pusieron muy nerviosos. Cuando el inmenso pájaro se posó cerca de donde se hallaban, comprendieron el porqué. Hancock explicó: "nunca había visto nada igual. Debía ser tan grande como un caballo. Miré a Jimmy y estaba asustadisimo". En este punto, intervino Bradshaw declarando que había sido Hancock quien se había puesto a temblar. Los hombres salieron unos instantes del salón "para ajustar cuentas". Al cabo de diez minutos, Hancock regresó a su historia. "Supongo que estábamos bastante asustados", dijo, escupiendo fragmentos de un diente roto. "El pájaro parecía agotado, como si llevara mucho tiempo volando y ya casi no pudiese continuar". Los vaqueros lo siguieron y, finalmente, se acercaron lo bastante como para abrir fuego con sus rifles Winchester. Bradshaw le acertó en el ala y el pájaro cayó al suelo. Enojado, persiguió a los dos hombres y los atacó. Bradshaw le disparó tres tiros en la cabeza y el pájaro cayó muerto. "Tenía los ojos tan grandes como dos platos, las patas tan recias como las de un caballo y las alas de unos 11 m como mínimo", dijo Hancock, "y no estoy exagerando". Los dos hombres no podrían cargar solos con el monstruo y fueron en busca de ayuda. Después de oír su historia, el sheriff Hooper y una tropa de eminentes ciudadanos, incluyendo a Jebediah Lewis, los hermanos McIlroy y el doctor Baker, partieron esta mañana para reunir pruebas que serán probablemente enviadas al Este a fin de someterlas al escrutinio de los mejores científicos. Este encuentro no es en absoluto el primero en atraer la atención de quien escribe este artículo. De hecho, al margen de la sociedad civilizada, algunos indios de la zona están ya muy familiarizados con esta clase de fiera. Las tribus de noroeste lo llaman pájaro del trueno porque siempre llega con las tormentas de verano. Los cheroquis lo denominan Tlanuwa y los indios de Nueva Inglaterra, Pihannaw o Mechquan.


____________________________________________________________________

Todos los pueblos de Norteamérica cuentan historias del Pájaro Trueno, de su tamaño monumental y su inmenso poder. Veloz provocador de la muerte, el devastador poder sobrenatural de Pájaro Trueno está representado por dos “cuernos” en su cabeza.
Es un ser tan enorme que volcanes apagados acunan su nido. Llamado Hagwelawremrhskyoek o Águila de los Monstruos del Mar por los Tsimshian este pájaro gigante baja en picado desde el cielo y devora ballenas. Cuando parpadea lanza un rayo y un trueno retumba con el aleteo de sus grandes alas. En la Danza del Pájaro Trueno de los Salish (Comox) de la costa se prendía fuego a una pequeña cantidad de pólvora cerca de la entrada de la casa ceremonial para representar el centelleo de sus ojos. Según los Tinglith ver u oír a un Pájaro Trueno volvía rica a una persona.

____________________________________________________________________

El Pájaro del Trueno Americano ha sido venerado desde hace cientos de años a lo largo del continente Americano, sobretodo en la zona al oeste de las rocosas como un animal mitológico causante de tormentas eléctricas a su paso. Su existencia jamás ha sido probada, pero incluso los colonos españoles e ingleses de la región llegaron a creer en su existencia como un fenómeno de la naturaleza en bruto.
La idea de un animal volador poseedor de tanto poder y majestuosidad aparte de su aura de misticismo siempre me ha fascinado. Es uno de mis monstruos mitológicos desde que era pequeño. Ojalá existiera...


lunes, 12 de mayo de 2008

Happy Birthday to...

... Me...

Con motivo de mi cumpleaños este domingo 18 de mayo he decidido compartir con vosotros hechos interesantes que acontecieron en ese día.

Extraido de Wikipedia, con enlaces y todo.

El 18 de mayo es el centésimo trigésimo octavo (138º) día del año del calendario gregoriano, 139º en los años bisiestos. Quedan 227 días para finalizar el año.


Acontecimientos


Nacimientos

Fallecimientos


Mola, ¿eh?

Espero muchos regalos, amiguitos. Un saludillo.