Don´t be afraid if
you hear voices
Or feel the sweet air
Spoken upon you
Sometimes the sound
Of a thousand
Whispering words
Of Hope will reassure
Show me the future
Will see u s join together
If the oceans split
Or the mountains sigh Then I
Will keep on dreaming
I live to dream again
Don´t be afraid if
you´re descending
The deepest despairs
Without a handrail
to guide you
Sometimes the sound
Of a thousand
Whispering words
Can confuse
But when you´re sleeping
domingo, 9 de mayo de 2010
Dream Again
martes, 26 de enero de 2010
Taxman!
Leyendo la prensa hace un momento he visto que nuestro augusto gobierno se está replanteando ya un poco más en serio la reforma del sistema de pensiones de la seguridad social, que como todos sabéis es un dinerito que tu pagas al estado como impuestos en tus retenciones habituales para, el día de mañana tener una jubilación.
Pero claro, eso era una idea buenísima cuando se montó el sistema, que era esa época estupenda de la historia de la humanidad cuando (dicen las leyendas) la gente trabajaba en este país.
Y no hablo solo de La Crisis (en mayúsculas, al ser el nombre propio del ente que estrangula el mundo moderno y adelanta con los dedos las manecillas del reloj del Kali Yuga), hablo de la actitud laboral de las personas.
Me explico:
Como he dicho, yo pago unos impuestos para tener una jubilación decente, o mejor dicho, pago una serie de impuestos para que mi abuela de Torrevieja pueda tener una jubilación decente, en su momento, cuando sea un anciano místico de larga barba y sonrisa desconcertante algún jovenzuelo se doblará el espinazo para que yo tenga una jubilación decente (hoy por ti, mañana por mi).
PERO:
Hoy en día la vida del ser humano medio de este país y sus expectativas son las siguientes:
Estudio instituto, carrera, postgrado, máster, me tomo un año sabático, me hago hippie, pitos, flautas y me incorporo al mundo laboral a los trinta tacos (no está mal, machote).
Doblo el espinazo, voy culeado, me ascienden, cambio de empresa, me caso, tengo hijos, me pillo la jubilación anticipada a los sesenta y cinco y he currado treinta y cinco años.
Me jubilo y vivo de mi pensión, que como he pagado mis tasas religiosamente se me ha quedado bastante apañada (a no ser que sea miembro del PP de Valencia, en cuyo caso ni he pegado la chapa, ni he pagado impuestos y sin embargo y por contra tengo una jubilación superior a la suya, caballero obrero español).
O no.
Vamos a ver, la esperanza de vida española es de 80 años con decimales, con lo cual la gente planea pagar impuestos durante un... 40% de su vida (a ojo), esto quiere decir que una 40% de la población está manteniendo impositivamente a un 60%. Los números no salen.
A esto le tenemos que añadir que más del 20% de la población es mayor de 65 años (cifra que irá en aumento, como es natural, hasta situarse en porcentajes en los que da miedo pensar), y además, que a mes de diciembre de 2009 la tasa de paro era de 19 y poco por ciento.
Mi pregunta es: ¿Voy a tener jubilación con este panorama?
La respuesta del gobierno es: Si. Sin peros.
Mi respuesta es: Lo dudo.
La única solución que veo es que Z plante el probervial arbol del dinero, cosa que dudo que haga (Fabra no creo que le de semillas).
Pero bueno, aunque yo no crea que vaya a tener pensión estatal, como veo que nadie se queja no voy a ser yo quién de la nota.
En fin, buena suerte con vuestra jubilación, la vais a necesitar.
viernes, 21 de agosto de 2009
Anda, coño!
Estaba viendo Calígula ahora mismo y me he dado cuenta de una cosa que google me ha confirmado:
(Alex, la Naranja Mecánica)
(Gaius Julius Caesar Augustus Germanicus, Calígula)
(Daniel Linderman, Heroes)
miércoles, 19 de agosto de 2009
Me acuerdo de Granada
Me dao' cuenta de lo poco que soy.
Se reparten mi
ser, aquel que sólo piensa que será
algún día. Que el presente es el
medio pa' lo que quiere alcanzar algun día.
Hay otro que sólo piensa en el pasado,
porque le encanta recordar. Ya sean penas o
alegrías, lo que daría por cambiar
lo que es, donde está...
La esencia está dentro, como lo siento, el
tiempo está fuera.
Escucho sonidos, silencio bajo el sonido. Observo
el ritmo que mi respiración lleva, como
fluye dentro y fuera.
sábado, 27 de junio de 2009
La Baya del Himalaya
Hace pocoque descubrí la mística Baya del Himalaya (Que rima y todo), y que en realidad se llama Baya Goji, que a parte de estar deliciosa (es como si una pasa y un arándano tuvieran una hija de quince años) resulta ser uno de los alimentos mas super-fantáticos del universo.
Las Bayas Goji del Himalaya pueden ser de los alimentos mejores para combatir el envejecimiento de las personas. Ha sido utilizada en china durante miles de años para mejorar la salud y la longevidad y es uno de los alimentos más denso en nutrientes sobre el planeta tierra, con su amplio rango de fitonutrientes, antioxidantes, vitaminas, y mucho más...
Al goji también se la conoce como lycium barbarum, cereza de Goji, cereza del tibet o baya goji tibetana.
El goji es un complemento ideal para quienes deseen mantenerse joven, mejorar la vista, regular tanto el sueño como el apetito, cuidar los riñones y el higado y para sentirse mejor en general y tener energía.
Numerosos son los beneficios para la salud de las cerezas goji. Su perfil nutricional no se encuentra en ningún otro alimento o fruta. En lo que se refiere a macronutrientes las bayas goji son hidratos de carbono (68%), proteínas (12%), grasas (10%) y fibra dietética (10%). El valor calórico total de 100gm de bayas secas es de aproximadamente 370 kilocalorías.
Las pasas goji contienen 19 aminoácidos, entre ellos aminoácidos esenciales. También contiene minerales y oligoelementos como calcio (112mg/100gm), potasio (1132mg/100gm), hierro (9mg/100gm), zinc (2mg/100gm) y selenio (50μg/100gm) etc. El selenio y el germanio son útiles en el tratamiento del cáncer. Vitaminas como la vitamina B1, B2, B6, C y E también se encuentran en cantidades apreciables. Contiene carotenoides incluyendo caroteno, luteína, licopeno y xanthophyll. Su contenido de caroteno es superior a la zanahoria que le proporciona buenas propiedades antioxidantes. Contiene tambien ácidos grasos esenciales como el ácido linoleico que promueve la pérdida de grasa.
Además, hay historias de tibetanos que tienen quinientos añ0s y que se alimentan exclusivamente de estas bayas.
Yo me las como en el desayuno junto con otras cosas también muy guays. Va, os voy a explicar la receta.
Por la noche cojo un puñadito de almendras, pipas de girasol peladas y pipas de calabaza y las dejo en remojo toda la noche. Por la mañana al levantarme pongo a hervir arroz integral y quinoa (en perolas distintas) y pongo a remojo las bayas goji. me meto en la ducha, y al salir recojo el arroz y la quinoa ya hervidas y las bayas goji, quito el agua de las almendras y las pipas, lo mezclo todo con dos yogures y pa'dentro.
La verdad, tengo una energía arroyadora todo el día, y gracias al arroz integral pego unos zurullos que deberían estar penados por la ley.
Igual deberiais probarlo. Un saludo!
viernes, 19 de junio de 2009
XVI La Torre
Representa: Ruptura, destrucción, muerte, problemas y replanteamientos de toda índole, por encontrarse en un momento donde las cosas ya no pueden seguir como están. Necesidad de reflexión, para eliminar todo lo que no funciona y quedarse sólo con lo que es sólido y nos vale para esta nuestra nueva etapa.
sábado, 13 de junio de 2009
Por la gloria de George Harrison!
Ohoho!
Si, ya lo sé, desde primeros de Abril que no publico nada, pero hey, mi vida es dura, trabajo mucho para poder salir del pozo de pobreza que me abruma desde hace ya no sé ni cuanto tiempo ¿un año y medio? válgame el cielo.
El caso. No prometo escribir regularmente de nuevo (ni mucho menos), pero iré regalándoos perlitas cultivadas de sabiduría desde el ordenador del bar (pero no se lo digáis a mi jefe).
Mi jefe, por cierto, cuando se enfada es como ver la deriva continental al revés, de repente te encuentras observando como un montón de continentes e islas se reagrupan formando un enorme y terrorífico protohombre dispuesto a objetar ante la biología de tu pobre ser.
Pero no es esto lo quería decir.
El 9 de septiembre está prevista la salida al mercado en todo el mundo de la versión del afamado (y adorado por mi) videojuego Rock Band de...
...
¡Los Beatles!
Incluyendo prácticamente todas las canciones de estos (más información en google).
Ahí tenéis una de sus canciones, una de mis favoritas.
Strawberry Fields Forever (Campos de fresas pa'siempre, como dice Noelia)
__________________________________________________________________
Y bueno, solo queda despedirme y volver a lo mío.
Pronto podré devolveros a todos vuestra pasta (los que aún no habéis cobrado) e invitaros a cosas bonitas a los que ya habéis cobrado y a los que directamente no os debía nada.
Saludos desde el Tártaro.
PD: Anoche me encontré en el baño la mayor cucaracha de todos los tiempos, mediría al menos quince centímetros, y estoy convenciudo de que estaba dándo prácticas de conducción, pillaba el canal satélite con sus antenas, estaba empadronado y había venido de otro planeta buscando el cinturón de Orión.
Sayonara!
sábado, 4 de abril de 2009
Y así habló Zaratustra
Dedicado a todo aquel que conoce la vida de Nietzsche
(y le perturba).
El Tridente Catacroker
Sin comentarios, supongo.
jueves, 25 de diciembre de 2008
Eguberri On!
Y para felicitaros la navidad os presento a alguien que seguramente no conoceréis. El Olentzaro.
El Olentzero u Olentzaro es un personaje de la tradición navideña vasca.
El Olentzero es un carbonero mitológico que trae los regalos el día de Navidad en los hogares vascos. Se trata de una tradición arraigada en las montañas de Navarra y Guipúzcoa, y partes de Álava cuyo origen parece estar en la zona de Lesaca se ha popularizado en el País Vasco, Navarra y el País Vasco francés desde las últimas décadas del siglo XX por lo que actualmente está considerado como parte ineludible de las Navidades en todos los territorios de cultura vasca.
El Olentzero es un carbonero que se representa como un hombre grueso, desarrapado, manchado de carbón, de buen comer y borrachín. El Padre Donostia lo describe como "cabezón sin inteligencia" (buruhandia, entendimendu gabea) o "puerco barrigudo" (urde tripaundia). Su singular característica es que vive aislado de la sociedad dedicado a hacer carbón vegetal en el bosque gustándole comer y beber bien y cada invierno baja de las montañas a los pueblos.
En la localidad Navarra de Betelu se decía en la antigüedad que tenia 365 ojos.
La hipótesis más extendida es que el origen de Olentzero es anterior a la cristianización del País Vasco y que, como indica Claude Labat "el personaje del Olentzero debe ser ubicado dentro de las celebraciones del solsticio de invierno".
Hay constancia de la existencia en el territorio vasco de la conmemoración del solsticio de invierno y el renacimiento de la naturaleza y del sol. En esta línea, el aspecto desarrapado, descuidado y viejo del personaje simbolizaría el tiempo pasado y su quema, manera habitual en la que terminaba el pasacalles del día de Nochebuena, representa la destrucción de toda relación con el "tiempo viejo" y el recibimiento de un nuevo tiempo. El paso de un tiempo que ya muere a uno renovado y lleno de vida, en palabras de J.M. Satrústegui, "supone dejar el camino libre al año que llega".
Esta hipótesis esta relacionada con costumbres locales similares. En Álava, Navarra, La Rioja y la comarca burgalesa de La Bureba el día anterior de Nochevieja viene un hombre que tiene "tantos ojos" como días del año y el día de Nochevieja "tantas narices" como días del año. En Larráun denominan al Olentzaro "el hombre de los 366 ojos".
El cristianismo adaptó las costumbres locales anteriores a sus nuevas creencias. El personaje del Olentzaro se habría convertido en el anunciador de la noticia del nacimiento de Jesús (como también lo hicieron los jentiles, que coinciden con el Olentzero en el tipo de vida aislado que mantienen). Se dota al personaje de un significado cristiano y hogareño acorde con las enseñanzas de la iglesia católica. La comparación con el universal Papá Noel, en particular en el País Vasco Francés, fue inevitable.
Desde la representación del "tiempo viejo" hasta la actual encarnación del bonachón carbonero que hace regalos a los niños se ha producido una evolución muy profunda. La mayor parte de la misma se ha realizado en la última parte del siglo XX.
El personaje de leyendas relacionadas con el sincretismo entre la mitología vasca y las tradiciones cristianas locales: un gigante o "jentil" que se convierte al cristianismo, da paso a las versiones más modernas de un carbonero que vivía en el monte y al que no le gustaban nada los niños. Cuando bajaba al pueblo a vender el carbón los niños se escondían de él. En el siglo XX la figura de Olentzaro incorporó elementos de las tradiciones de Papá Noel-Santa Claus y de los Reyes Magos, convirtiéndose en un personaje que el día de Navidad trae regalos a los niños.
Su historia se ha enriquecido con relatos e iconografía contemporánea. Unas versiones inciden más en los aspectos cristianos de su historia; otras eliminan los aspectos religiosos, pero conservan los mágicos, y otras suprimen todos los aspectos sobrenaturales de su historia, de forma que puede ser seguido por otras religiones e incluso por ateos. Hay versiones que lo convierten en un embajador de buena voluntad y espiritualidad, mientras la publicidad comercial incide en el aspecto de los regalos materiales. Además, algunos grupos inciden en los aspectos de la nacionalidad y la cultura vasca de la tradición, mientras otros los evitan. La versión tradicional lo suele presentar sucio, y fumando en pipa, aunque muchas veces, especialmente para el comercio, se crean muñecos de Olentzero limpios y sin tabaco. Hay quien lo considera una figura burlesca, y otros venerable. Así la canción tradicional del Olentzero, que en muchas versiones lo describe como entendimendu gabea ("sin entendimiento"), en otras versiones lo proclama entendimentuz jantzia ("(re)vestido de entendimiento").
Frecuentemente nos encontramos asociado a este personaje tradicional vasco la figura de Mari Domingi como su novia, con funciones también hacia los más pequeños. En algunos pueblos ambos personajes desfilan conjuntamente aunque esta situación no es tan frecuente como la kalejira (cabalgata) individual del Olentzero todos los 24 de diciembre. Frecuentemente se representa a Mari Domingi vestida con el tradicional traje de casero vasco y un curioso gorro en forma de caracol en la cabeza. (El tocado en forma de caracol es un tocado tradicional vasco que aparece reflejado con sorpresa por muchos autores anteriores al siglo XVI.)
Una de las funciones actuales del Olentzero es muy similar a la de los Reyes Magos, Papá Noel o el niño Jesús: los niños escriben sus cartas al Olentzero pidiéndole regalos, se las dan a sus padres, y algunos de estos regalos aparecen en casa en la mañana de Navidad. En el País Vasco y Navarra la mayoría de municipios celebran un desfile o cabalgata de Olentzero la víspera de Navidad, otros que celebran una cabalgata de Reyes la tarde del 5 de enero, y otros que celebran ambas. Como excepción, en Ermua (Vizcaya) el desfile de recepción del Olentzero se realiza el 31 de diciembre (sin embargo la Cabalgata de Reyes se efectúa en la fecha habitual). En dichos desfiles el Olentzero puede aparecer representado por un muñeco o por una persona vestida del carbonero.
Es costumbre que grupos de vecinos paseen un muñeco caracterizado de Olentzero (con la cara manchada de carbón, ropa tradicional, chapela, pipa, un saco con regalos, con vestimenta típica vasca) por las calles en Nochebuena, cantando y pidiendo dinero para algún colectivo humanitario, social o para sus propias actividades de ocio. Como despedida a este personaje, en eventos especiales es común incinerar al muñeco al finalizar, bien en la misma tarde-noche de nochebuena, bien después de las navidades. La imagen del Olentzero es un elemento característico y frecuente en la decoración navideña de establecimientos y mobiliario urbano en el País Vasco y Navarra.
La cancioncita:
- Olentzero joan zaigu
- mendira lanera
- intentzioarekin
- ikatz egitera.
- Aditu duanian,
- jesus jaio dala
- lasterka etorri da,
- berri ematera.
- Horra horra,
- gure olentzero!
- pipa hortzetan duela,
- eserita dago.
- Kapoiak ere baditu,
- arraultzatxuekin,
- bihar meriendatzeko
- botila ardoakin. (bis)
- Olentzero, Buru handia,
- entendimentuz jantzia.
- Bart arratsean
- edan omen du,
- hamar arroko zahagia.
- hau urde tripa haundia!
- TRALARARA TRALARARA... (bis)
- Traducción:
- El olentzero se nos ha ido
- a trabajar al monte
- con la intención
- de hacer carbón.
- Al enterarse de que
- ha llegado el invierno,
- ha venido corriendo
- a dar la noticia.
- ¡He aquí, he aquí
- nuestro Olentzero!
- Con la pipa entre los dientes
- está sentado.
- También tiene capones
- con huevos,
- para merendar mañana
- con una botella de vino. (bis)
- Olentzero, cabezón
- vestido con entendimiento
- Ayer anoche
- debió de beberse
- un pellejo de diez arrobas (de vino)
- ¡Ay que puerco barrigón!
- TRALARARA TRALARARA... (bis)
De Wikipedia, la enciclopedia libre.
____________________________________________________________________
Lo dicho, Eguberri On, Feliz Navidad.
miércoles, 22 de octubre de 2008
La kufiyya
La kufiyya (árabe: كوفية, kūfīya; plural: árabe: كوفيات, kūfīyāt), es un pañuelo tradicional árabe usado principalmente en Jordania, Palestina, Iraq y la Península Arábiga, hecho normalmente de algodón o lino, aunque también puede llevar lana. Se suele llevar envolviendo la cabeza de diversos modos, tanto para proteger dicha parte del cuerpo del frío como del sol. En ambientes desérticos también puede tener utilidad para proteger la boca y los ojos de la ventisca y la arena.
Tiene un dibujo geométrico que varía de unas zonas a otras y que es, también en función de la región, de color negro o rojo, siempre sobre fondo blanco.
La kufiyya se ha identificado desde los años 60 del siglo XX con la causa palestina, razón por la cual es conocida también como [pañuelo] palestino. Si bien la kufiyya tradicional de este país es negra, en el seno de la OLP los militantes de organizaciones de izquierdas se han identificado llevando kufiyyas de dibujo rojo, y por contraste las negras se han asociado con militantes de Fatah, la organización hegemónica dentro de la OLP.
Dado el peso de las consonantes en árabe y la multitud de formas vernáculas de vocalizar según la zona, la misma palabra kufiyya puede encontrarse escrita de múltiples modos: kaffiyah, keffiya, kaffiya, kufiya, kefiyyeh etc. Etimológicamente, el nombre kufiyya proviene de la ciudad de Kufa (Iraq) (árabe: الكوفة, Al-Kūfa) y ha dado lugar al español cofia.
Aparte de kufiyya existen otros términos para designar el mismo pañuelo o alguna de sus variedades. Así, en el Creciente Fértil también está muy extendido el vocablo chal (árabe: شال). La misma prenda es conocida por shimag (árabe: شماغ, šimāġ), o hatta (árabe: حطّة, ḥaṭṭa) en Jordania y otros lugares, mientras que en Arabia suele usarse gutra (árabe: غطرة, ġuṭra), si bien esta palabra se refiere especialmente a una de color todo blanco.
La kufiyya muchas veces está sujetada a la cabeza por un cordón llamado agal (árabe: عقال, ʿiqāl).
viernes, 25 de abril de 2008
Envidia cochina
Me habéis dado envidia. Y me refiero a monsieur Vidal y a mademoiselle Gómez. Yo también tengo cosas que decir. Más que vosotros probablemente... Bueno, quizás no, quizás abandonaré este Blog como tantos otros antes de haber escrito nada interesante. Bien, empecemos con cosas interesantes.
____________________________________________________________________
La NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) han difundido hoy en Internet 59 fotos de la guerra que libran las galaxias en el Universo, con motivo del 18 aniversario de la puesta en órbita del telescopio espacial Hubble, el 24 de abril de 1990.
La colección de fotos, que se puede ver en la página web del Hubble, es la mayor hecha pública de forma simultánea hasta ahora y muestra la interacción entre galaxias, en forma de dramáticas colisiones que desencadenan la formación de estrellas o en forma de sigilosas fusiones que alumbran nuevas galaxias.
Las imágenes son el resultado de un año de trabajo del Hubble, un sofisticado telescopio lanzado al espacio en 1990 por la NASA y la ESA para observar el Universo desde una órbita a 569 kilómetros de la Tierra, donde permanecerá al menos hasta 2013.
Según la ESA, las fusiones entre galaxias, más comunes en los orígenes del Universo, son una de las fuerzas motrices de la evolución cósmica, e incluso las galaxias que aparecen más aisladas muestran signos de haber experimentado una o más fusiones en el pasado. "Cada una de las galaxias que se fusionan en esta serie de imágenes representa una instantánea de un momento diferente en este largo proceso de interacción", afirma la Agencia Espacial Europea.
Nuestra propia Vía Láctea contiene restos de las muchas galaxias menores que ha devorado en el pasado, y en la actualidad está absorbiendo a la galaxia elíptica enana de Sagitario.
____________________________________________________________________Olvidaos de la noticia en si y pinchad el link.
¿Cómo se os ha quedado el cuerpo?
Este tipo de imágenes me hacen pensar en lo miserables que somos, y no por el simple hecho de que si, seamos una existencia irrisoria en el amplio espacio infinito, sino por que cada uno de nosotros nos consideramos protagonistas indiscutibles del cosmos, epicentros de todos los acontecimientos que suceden a nuestro alrededor y personajes principales de novelas baratas que nadie leerá nunca, ese pensamiento egocéntrico y ridículo es lo que nos hace realmente miserables. Que no somos nada ya lo sabíamos, pero una lección de humildad no está mal de vez en cuando, y que mejor ocasión para recordarnos que no importamos en absoluto que la primera entrada de un blog, máximo exponente de la egolatría humana.
Bueno, nada más de momento, un saludo.