Dedicado a todo aquel que conoce la vida de Nietzsche
(y le perturba).
El Tridente Catacroker
Sin comentarios, supongo.
sábado, 4 de abril de 2009
Y así habló Zaratustra
jueves, 2 de abril de 2009
Para que veas, unas gafas

domingo, 1 de febrero de 2009
El universo al alcance de tu mano
Puesto que Shiroko se ha puesto tan profunda y psicológica tratando de exteriorizar su psicopatía para con las tecnologías modernas, yo he decidido hacer un ejercicio de introspección y sacar a relucir una de las mías. No, en realidad no es solo una manía, no es solo una costumbre, es algo más. Y como dijo House he dicho que soy un adicto, no que tenga un problema.
El caso...
No tienes nada que hacer en internet, has visto tu mail, has comprobado los blogs que sigues y has mirado ya todo lo que podría interesarte en general. Y no te queda nada por hacer en internet. Entonces piensas:
- Mierda, tengo conexión a internet, una red mundial que probablemente contenga todos los conocimientos que la humanidad posee actualmente y una diversidad de opiniones ante prácticamente todos los temas como no se ha visto nunca antes. -
Y abres una nueva pestaña y le das a la página de inicio, véase: Google.
Y una vez estás ahí, ante el umbral de las puertas del conocimiento, pudiendo elegir entre todos los temas, todas las ciencias, todos los géneros y sociedades que ha desarrollado el ser humano (incluyendo sectas alucinantes) a lo largo de su historia...
Escribes cualquier tontería y te pasas la tarde aprendiendo a cocinar una estupenda merluza a la vasca para chuparse los dedos.
¿Conclusión?
La conclusión es demasiado perturbadora, por norma general no nos merecemos nuestro potencial intelectual. Así de fácil.
Pero a veces y solo a veces encuentras cosas interesantes que cambian tu punto de vista. Supongo que vale la pena leerse las cartas del nuevo profeta de la salvación Matthew explicándote como puedes salvar tu alma haciéndole donaciones económicas para otro día aprender las vicisitudes del Hinduismo, o simplemente, como término medio aprender a cocinar una merluza a la vasca.
Creo que aprovecho bastante bien la red de internet, ¿verdad?
domingo, 18 de enero de 2009
El fin del Comunismo en Rusia según ANJ
Ya sé que hace mucho que no actualizo. No es por falta de tiempo ni por carencia de ideas, es pura pereza. Pero para mis fieles lectores dejo este épico vídeo que a uno que yo me sé le hará gemir.
Disfrutad.
domingo, 28 de diciembre de 2008
El Raccord
¿Qué Raccord?
No recuerdo quién me dijo el otro día que no lo había visto. Y bueno, aunque es del verano conserva todo su frikismo intacto. Con todos ustedes mi opera magna. El Raccord.
jueves, 25 de diciembre de 2008
Ichiro Solo, de Loewe
Dedicado a Dew y al Virrey de Venus.
El perfume que debes regalar estas navidades. Gracias a Shiroko por el montaje, que ya le vale.
Eguberri On!
Y para felicitaros la navidad os presento a alguien que seguramente no conoceréis. El Olentzaro.
El Olentzero u Olentzaro es un personaje de la tradición navideña vasca.
El Olentzero es un carbonero mitológico que trae los regalos el día de Navidad en los hogares vascos. Se trata de una tradición arraigada en las montañas de Navarra y Guipúzcoa, y partes de Álava cuyo origen parece estar en la zona de Lesaca se ha popularizado en el País Vasco, Navarra y el País Vasco francés desde las últimas décadas del siglo XX por lo que actualmente está considerado como parte ineludible de las Navidades en todos los territorios de cultura vasca.
El Olentzero es un carbonero que se representa como un hombre grueso, desarrapado, manchado de carbón, de buen comer y borrachín. El Padre Donostia lo describe como "cabezón sin inteligencia" (buruhandia, entendimendu gabea) o "puerco barrigudo" (urde tripaundia). Su singular característica es que vive aislado de la sociedad dedicado a hacer carbón vegetal en el bosque gustándole comer y beber bien y cada invierno baja de las montañas a los pueblos.
En la localidad Navarra de Betelu se decía en la antigüedad que tenia 365 ojos.
La hipótesis más extendida es que el origen de Olentzero es anterior a la cristianización del País Vasco y que, como indica Claude Labat "el personaje del Olentzero debe ser ubicado dentro de las celebraciones del solsticio de invierno".
Hay constancia de la existencia en el territorio vasco de la conmemoración del solsticio de invierno y el renacimiento de la naturaleza y del sol. En esta línea, el aspecto desarrapado, descuidado y viejo del personaje simbolizaría el tiempo pasado y su quema, manera habitual en la que terminaba el pasacalles del día de Nochebuena, representa la destrucción de toda relación con el "tiempo viejo" y el recibimiento de un nuevo tiempo. El paso de un tiempo que ya muere a uno renovado y lleno de vida, en palabras de J.M. Satrústegui, "supone dejar el camino libre al año que llega".
Esta hipótesis esta relacionada con costumbres locales similares. En Álava, Navarra, La Rioja y la comarca burgalesa de La Bureba el día anterior de Nochevieja viene un hombre que tiene "tantos ojos" como días del año y el día de Nochevieja "tantas narices" como días del año. En Larráun denominan al Olentzaro "el hombre de los 366 ojos".
El cristianismo adaptó las costumbres locales anteriores a sus nuevas creencias. El personaje del Olentzaro se habría convertido en el anunciador de la noticia del nacimiento de Jesús (como también lo hicieron los jentiles, que coinciden con el Olentzero en el tipo de vida aislado que mantienen). Se dota al personaje de un significado cristiano y hogareño acorde con las enseñanzas de la iglesia católica. La comparación con el universal Papá Noel, en particular en el País Vasco Francés, fue inevitable.
Desde la representación del "tiempo viejo" hasta la actual encarnación del bonachón carbonero que hace regalos a los niños se ha producido una evolución muy profunda. La mayor parte de la misma se ha realizado en la última parte del siglo XX.
El personaje de leyendas relacionadas con el sincretismo entre la mitología vasca y las tradiciones cristianas locales: un gigante o "jentil" que se convierte al cristianismo, da paso a las versiones más modernas de un carbonero que vivía en el monte y al que no le gustaban nada los niños. Cuando bajaba al pueblo a vender el carbón los niños se escondían de él. En el siglo XX la figura de Olentzaro incorporó elementos de las tradiciones de Papá Noel-Santa Claus y de los Reyes Magos, convirtiéndose en un personaje que el día de Navidad trae regalos a los niños.
Su historia se ha enriquecido con relatos e iconografía contemporánea. Unas versiones inciden más en los aspectos cristianos de su historia; otras eliminan los aspectos religiosos, pero conservan los mágicos, y otras suprimen todos los aspectos sobrenaturales de su historia, de forma que puede ser seguido por otras religiones e incluso por ateos. Hay versiones que lo convierten en un embajador de buena voluntad y espiritualidad, mientras la publicidad comercial incide en el aspecto de los regalos materiales. Además, algunos grupos inciden en los aspectos de la nacionalidad y la cultura vasca de la tradición, mientras otros los evitan. La versión tradicional lo suele presentar sucio, y fumando en pipa, aunque muchas veces, especialmente para el comercio, se crean muñecos de Olentzero limpios y sin tabaco. Hay quien lo considera una figura burlesca, y otros venerable. Así la canción tradicional del Olentzero, que en muchas versiones lo describe como entendimendu gabea ("sin entendimiento"), en otras versiones lo proclama entendimentuz jantzia ("(re)vestido de entendimiento").
Frecuentemente nos encontramos asociado a este personaje tradicional vasco la figura de Mari Domingi como su novia, con funciones también hacia los más pequeños. En algunos pueblos ambos personajes desfilan conjuntamente aunque esta situación no es tan frecuente como la kalejira (cabalgata) individual del Olentzero todos los 24 de diciembre. Frecuentemente se representa a Mari Domingi vestida con el tradicional traje de casero vasco y un curioso gorro en forma de caracol en la cabeza. (El tocado en forma de caracol es un tocado tradicional vasco que aparece reflejado con sorpresa por muchos autores anteriores al siglo XVI.)
Una de las funciones actuales del Olentzero es muy similar a la de los Reyes Magos, Papá Noel o el niño Jesús: los niños escriben sus cartas al Olentzero pidiéndole regalos, se las dan a sus padres, y algunos de estos regalos aparecen en casa en la mañana de Navidad. En el País Vasco y Navarra la mayoría de municipios celebran un desfile o cabalgata de Olentzero la víspera de Navidad, otros que celebran una cabalgata de Reyes la tarde del 5 de enero, y otros que celebran ambas. Como excepción, en Ermua (Vizcaya) el desfile de recepción del Olentzero se realiza el 31 de diciembre (sin embargo la Cabalgata de Reyes se efectúa en la fecha habitual). En dichos desfiles el Olentzero puede aparecer representado por un muñeco o por una persona vestida del carbonero.
Es costumbre que grupos de vecinos paseen un muñeco caracterizado de Olentzero (con la cara manchada de carbón, ropa tradicional, chapela, pipa, un saco con regalos, con vestimenta típica vasca) por las calles en Nochebuena, cantando y pidiendo dinero para algún colectivo humanitario, social o para sus propias actividades de ocio. Como despedida a este personaje, en eventos especiales es común incinerar al muñeco al finalizar, bien en la misma tarde-noche de nochebuena, bien después de las navidades. La imagen del Olentzero es un elemento característico y frecuente en la decoración navideña de establecimientos y mobiliario urbano en el País Vasco y Navarra.
La cancioncita:
- Olentzero joan zaigu
- mendira lanera
- intentzioarekin
- ikatz egitera.
- Aditu duanian,
- jesus jaio dala
- lasterka etorri da,
- berri ematera.
- Horra horra,
- gure olentzero!
- pipa hortzetan duela,
- eserita dago.
- Kapoiak ere baditu,
- arraultzatxuekin,
- bihar meriendatzeko
- botila ardoakin. (bis)
- Olentzero, Buru handia,
- entendimentuz jantzia.
- Bart arratsean
- edan omen du,
- hamar arroko zahagia.
- hau urde tripa haundia!
- TRALARARA TRALARARA... (bis)
- Traducción:
- El olentzero se nos ha ido
- a trabajar al monte
- con la intención
- de hacer carbón.
- Al enterarse de que
- ha llegado el invierno,
- ha venido corriendo
- a dar la noticia.
- ¡He aquí, he aquí
- nuestro Olentzero!
- Con la pipa entre los dientes
- está sentado.
- También tiene capones
- con huevos,
- para merendar mañana
- con una botella de vino. (bis)
- Olentzero, cabezón
- vestido con entendimiento
- Ayer anoche
- debió de beberse
- un pellejo de diez arrobas (de vino)
- ¡Ay que puerco barrigón!
- TRALARARA TRALARARA... (bis)
De Wikipedia, la enciclopedia libre.
____________________________________________________________________
Lo dicho, Eguberri On, Feliz Navidad.